El escudo (E°) fue la moneda de curso legal de Chile entre 1960 y 1975. Formó parte de las medidas de saneamiento de la economía y control inflacionario emprendidas por el gobierno de Jorge Alessandri y fue reemplazado por el peso. Su código ISO 4217 fue CLE.
Escudo | |||||
---|---|---|---|---|---|
Moneda fuera de curso | |||||
Código ISO | CLE | ||||
Símbolo | Eº | ||||
Ámbito |
Chile![]() | ||||
Fracción | 100 centésimos | ||||
Billetes | 1/2, 1, 5, 10, 50, 100, 500, 1000, 5000, 10 000 E° | ||||
Monedas | 0,005, 0,01, 0,02, 0,05, 0,1, 0,2, 0,5, 1, 2, 5, 10, 50, 100 E° | ||||
Emisor | Banco Central de Chile | ||||
Tasa de cambio al peso chileno |
1 Eº = CL$ 1000 (1959) 1000 Eº = CL$ 1 (1975) | ||||
Cronología | |||||
| |||||
Por medio de la ley 13.305, publicada el 6 de abril de 1959, el escudo entró en circulación el 1 de enero de 1960, remplazando al antiguo peso.[1] Su equivalencia fue de E°1 = $1000 (pesos). El escudo estaba subdividido en centésimos, sin embargo el 31 de diciembre de 1973, por el decreto ley 231, se dispuso que todos los pagos debieran efectuarse en escudos enteros, eliminando los centésimos.[2]
Mediante el decreto ley 1123, publicado el 4 de agosto de 1975, se volvió al peso.[3] La equivalencia fue $1 = E°1000.
Durante sus dieciséis años de circulación, se pueden observar tres subperiodos, detallados a continuación:
Como los billetes debían ser reemplazados, el Banco Central tomó la medida provisoria de autorizar el sobretimbraje de los billetes existentes de 10, 50, 100, 500, 1000, 5000, 10 000 y 50 000 pesos. Llevaban impresos en tinta roja, en el óvalo en blanco de la marca de agua al lado derecho del reverso, el equivalente de su valor en escudos, de acuerdo al tipo de cambio $1000 = E° 1.[4]
Durante este periodo, se inició la circulación de los nuevos billetes de escudos, los cuales correspondieron a ½, 1, 5, 10, 50 y 100. El último de estos fue emitido en 1964 y el resto en 1962.
Los billetes de 10, 50 y 100 escudos eran de mayor tamaño (178 × 83 mm).
Durante este último periodo hubo problemas inflacionarios, por lo cual las denominaciones de los billetes crecieron, por lo que aparecieron en circulación los billetes de 500, 1000, 5000 y 10 000 escudos empezando su retiro de circulación y siendo totalmente reemplazados en 1975 por el actual peso.
En 1960 se introdujeron monedas de 1 centésimo de aluminio, y de 2, 5 y 10 centésimos de bronce-aluminio, y en 1962 fue introducida la moneda de ½ centésimo de aluminio. En 1971 fue presentada una nueva acuñación, que constaba de monedas de 10, 20 y 50 centésimos hechas de bronce de aluminio, y de 1 y 5 escudos fabricadas en alpaca; todas emitidas durante dos años. Originalmente, esta serie de monedas contemplaba además una pieza de 2 escudos de alpaca, pero la circulación de ésta no fue permitida por disposición del Banco Central de Chile y solo se acuñaron 106 ejemplares.[5] En 1974 se acuñaron monedas de 5 y 10 escudos de aluminio (las de 5 escudos se hicieron con el cuño de 1972, por lo que es común que se las considere como hechas ese año), y, entre 1974 y 1975, de 50 y 100 escudos de bronce de aluminio.[6]
Denominación | Emisión | Material | Anverso | Notas |
---|---|---|---|---|
Reverso | ||||
½ centésimo | 1962-1963 | Aluminio | Cóndor | |
Denominación rodeada por dos espigas de trigo | ||||
1 centésimo | 1960-1963 | Aluminio | Cóndor | |
Denominación rodeada por dos espigas de trigo | ||||
2 centésimos | 1960-1970 | Bronce-aluminio | Cóndor | |
Denominación rodeada por dos espigas de trigo | ||||
5 centésimos | 1960-1971 | Bronce-aluminio | Cóndor | |
Denominación rodeada por dos espigas de trigo | ||||
10 centésimos | 1960-1970 | Bronce-aluminio | Cóndor | |
Denominación rodeada por dos espigas de trigo | ||||
1971-1972 | Bronce-aluminio | Efigie de Bernardo O'Higgins | ||
Escudo nacional y denominación | ||||
20 centésimos | 1971-1972 | Bronce-aluminio | Efigie de José Manuel Balmaceda | |
Escudo nacional y denominación | ||||
50 centésimos | 1971-1972 | Bronce-aluminio | Efigie de Manuel Rodríguez | |
Escudo nacional y denominación | ||||
1 escudo | 1971-1972 | Alpaca | Efigie de José Miguel Carrera | |
Escudo nacional y denominación | ||||
5 escudos | 1971-1972 | Alpaca | Lautaro sobre un caballo | |
Escudo nacional y denominación | ||||
1974 | Aluminio | Lautaro sobre un caballo | ||
Escudo nacional y denominación | ||||
10 escudos | 1974-1975 | Aluminio | Cóndor | |
Denominación rodeada por dos ramas de laurel | ||||
50 escudos | 1974-1975 | Bronce-aluminio | Cóndor | |
Denominación rodeada por dos ramas de laurel | ||||
100 escudos | 1974-1975 | Bronce-aluminio | Cóndor | |
Denominación rodeada por dos ramas de laurel | ||||
En 1960, las antiguas denominaciones en pesos fueron provisionalmente modificadas, timbrando los billetes con el nuevo valor más una estampa del escudo nacional. Las denominaciones fueron ½, 1, 5, 10 y 50 centésimos, 1, 5, 10 y 50 escudos. En 1962 se introdujeron nuevos diseños, en denominaciones de ½, 1, 5, 10 y 50 escudos. En 1967 fueron introducidos el billete de 100 escudos y un nuevo billete de 10 escudos de menor tamaño. En 1971, fue introducido el billete de 500 escudos. En junio de 1973, fue introducido el de E° 1000 y, en noviembre de ese mismo año, pasado el Golpe de Estado, el de Eº 5000.[7] Finalmente, en 1974, fue introducida la denominación de 10 000 escudos.
Denominación | Emisión | Color | Dimensiones | Anverso | Imagen |
---|---|---|---|---|---|
Reverso | |||||
½ escudo 50 centésimos de escudo |
1962-1971 | Azul | 145 × 70 mm | Efigie de Bernardo O'Higgins. | |
Llegada de Almagro a Chile, por Pedro Subercaseaux. | |||||
1 escudo | 1962-1971 | Café | 145 × 70 mm | Efigie de Arturo Prat. | |
Fundación de Santiago, por Pedro Lira. | |||||
5 escudos | 1962-1971 | Pardo rojizo | 145 × 70 mm | Efigie de Manuel Bulnes. | |
Batalla de Rancagua, por Pedro Subercaseaux. | |||||
10 escudos | 1962-1967 | Granate | 178 × 83 mm | Efigie de José Manuel Balmaceda. | |
Abrazo de Maipú, por Pedro Subercaseaux. | |||||
1967-1972 | Pardo | 145 × 70 mm | Efigie de José Manuel Balmaceda. | ||
Abrazo de Maipú, por Pedro Subercaseaux. | |||||
1972-1974 | Amarillo | 145 × 70 mm | Efigie de José Manuel Balmaceda. | ||
Abrazo de Maipú, por Pedro Subercaseaux. | |||||
50 escudos | 1962-1974 | Verde | 178 × 83 mm | Efigie de Arturo Alessandri Palma. | |
Edificio del Banco Central de Chile. | |||||
100 escudos | 1967-1974 | Azul | 178 × 83 mm | Efigie de Manuel Rengifo. | |
Escuadra Libertadora, por Thomas Somerscales. | |||||
500 escudos | 1971-1975 | Rosa carmín | 145 × 70 mm | Efigie de un minero, con ocasión de la nacionalización del cobre de 1971. | |
Mina de Chuquicamata. | |||||
1000 escudos | 1973-1975 | Azul violáceo | 145 × 70 mm | Efigie de José Miguel Carrera. | |
Casa de los Carrera. | |||||
5000 escudos | 1973-1975 | Verde | 145 × 70 mm | Efigie de José Miguel Carrera. | |
Casa de los Carrera. | |||||
10 000 escudos | 1974-1975 | Rojo salmón | 145 × 70 mm | Efigie de Bernardo O'Higgins. | |
Batalla de Rancagua, por Pedro Subercaseaux. |
Predecesor: Antiguo peso chileno |
Escudo chileno 1960-1975 |
Sucesor: Nuevo peso chileno |